recursos

no way to compare when less than two revisions

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.


recursos [2020/01/02 18:59] (actual) – creado - editor externo 127.0.0.1
Línea 1: Línea 1:
 +====== Recursos ======
  
 +
 +Es la utilización de los medios de que se dispone para la consecución de los objetivos
 +marcados.
 +
 +En el decreto 186/1996 de 18 de octubre, por el que se define y estructura la
 +Asistencia Especializada en la Comunidad Valenciana, señala que " todos los distritos
 +sanitarios tendrán asignados los recursos precisos para atender las necesidades de asistencia
 +especializada de la población".
 +
 +Por ser el nuestro un Hospital con Servicios o Unidades de [[Referencia]], se incorporaran
 +prioritariamente los recursos técnicos mas avanzados disponibles, asi como los equipos
 +asistenciales capaces y necesarios para su utilización.
 +
 +3.1 RECURSOS HUMANOS
 +
 +3.1.1 Médicos de plantilla.
 +Constituyen el conjunto de facultativos especialistas encargados de desarrollar las
 +funciones del Servicio.
 +
 +        Para acercarnos a los requerimientos básicos de una unidad, es necesario tomar una
 +serie de datos y condicionamientos para elaborar un supuesto de necesidades y recursos con
 +su organización.
 +
 +          La Sociedad Luso Española de Neurocirugía recomienda una unidad de neurocirugía
 +por cada 500.000 habitantes, que dichas unidades estén correctamente dotadas, tanto en
 +recursos humanos como técnicos, rechazando la creación de unidades subespecializadas,
 +dado el poco rendimiento asistencial que proporcionan.
 +
 +           La misma SLEN informa que existe un neurocirujano por cada 130.000 habitantes,
 +cifra que coincide aproximadamente con la que nos asigna el Congress of Neurological
 +Surgeons (120.000), pero en desacuerdo con el censo de neurocirujanos de España publicado
 +por R Carrillo en 1997, que objetiva 457 neurocirujanos en todo el País, con una media
 +aproximada de 1 neurocirujano por cada 85.000 habitantes. En este último informe, la
 +Comunidad Valenciana aparece como discretamente deficitaria al encontrar un neurocirujano
 +por cada 95.000 habitantes.
 +
 +Las cifras arriba expuestas son parejas a las de muchos países europeos, pero
 +inferiores a las de Japón, un neurocirujano por cada 55.000 habitantes, USA un neurocirujano
 +por cada 74.000 habitantes.
 +
 +Con estas proporciones, para atender a la población de la provincia, que sería
 +aproximadamente de 1.200.000 personas, a un neurocirujano por cada 100.000 habitantes
 +aproximadamente, se necesitarían 10-12 neurocirujanos.
 +
 +El mismo informe de la SENEC reconoce un índice de 50/60 intervenciones por
 +neurocirujano y año en España. Carrillo, en 1997, sitúa la media de intervenciones por
 +neurocirujano al año en España, en 76. No obstante estas cifras están lejanas de las
 +recomendaciones, ideales, de la European Association of Neurological Societies (EANS), que
 +las calcula en 200/250 intervenciones por neurocirujano y año.
 +
 +3.1.2.- Médicos residentes.
 +En España se aprobó por la Comisión Nacional de Docencia, que la formación
 +completa debe durar cinco años y desarrollarse en Hospitales acreditados mediante un
 +programa elaborado por dicha Comisión.
 +
 +El médico residente tiene como tareas: colaborar en todas las actividades del Servicio
 +adaptándose a las normas diagnósticas y terapéuticas del mismo, al tiempo que cumple las
 +fases de su formación (rotación por secciones, dirección en su aprendizaje, asistencia a
 +sesiones específicas docentes, etc.).
 +
 +El Servicio oferta anualmente una plaza MIR por año, siendo el número de residentes
 +actual de 5
 +
 +3.1.3.- Personal de Enfermería.
 +Lo forma el conjunto de profesionales sanitarios a cuyo cargo están las funciones
 +auxiliares coordinadas con las de los facultativos y complementarias a ellas, en las diferentes
 +áreas del Servicio. El personal asignado al Servicio de Neurocirugía requiere la mayor
 +especialización como garantía de una atención correcta y una colaboración eficaz. Aparte del
 +personal neuroquirúrgico, se requieren fisioterapeutas, dietistas, rehabilitadores en sentido
 +amplio, que, aunque adscritos a sus correspondientes Servicios, deberán ser bien entrenados
 +en la clínica neurológica
 +
 +3.1.4 Otro personal
 +Celadores, auxiliares administrativas, asistentes sociales, etc. deben estar habituados a
 +las condiciones generales del paciente neuroquirúrgico y comprender el lenguaje y categorías
 +diagnósticas de la Especialidad.
 +3.2.- RECURSOS ESTRUCTURALES
 +3.2.1.- Area de Hospitalización.
 +El índice de camas para pacientes en la Red Hospitalaria de la Comunidad
 +Valenciana, según los datos del Ministerio de Sanidad (2010)
 +
 +
 +
 +En el Hospital General Universitario de Alicante disponemos de 30 camas neuroquirúrgicas para una población atendida, incluyendo las áreas de referencia, de casi 2.000.000 habitantes
 +
 +3.2.1.1 Espacio físico instalaciones y equipos.
 +
 +
 +La sala de neurocirugía deberá tener una comunicación rápida y fácil, con las áreas de
 +urgencia, quirúrgica y cuidados intensivos. De la misma forma las habitaciones tendrán una
 +correcta comunicación con el control de enfermería.
 +Las características estructurales vienen determinadas por la propia del hospital, pero
 +es necesario que dispongan al menos de los siguientes elementos:
 +Habitaciones simples y dobles para enfermos. En neurocirugía es frecuente el encontrar
 +pacientes con trastornos de conducta, agitación psicomotriz, situación de coma profundo con
 +traqueostomía que lógicamente, precisan de una habitación individual. Dispondrán de
 +climatización, toma de vacío y oxígeno y zona de aseo.
 +- Control de enfermería con buena intercomunicación visual e interfónica con las
 +habitaciones.
 +- Sala de curas y exploraciones especiales.
 +- Zona de ocio para pacientes y familiares.
 +- Despacho médico para interconsultas, entrevistas e información.
 +- Específicamente la sala de neurocirugía estará dotada de elementos de diagnóstico
 +(oftalmoscopio, martillo de reflejos, linterna, aguja de sensibilidad nociceptiva, etc.),
 +mobiliario (tablas para enfermos operados de columna, sillas de ruedas, andadores, camas
 +antiescaras, camas que permitan las tracciones vertebrales, etc.) y tratamiento (equipo de
 +reanimación cardiorespiratoria, sistema de aerosolterapia, bombas de perfusión, etc.).
 +
 +3.2.1.2 Aspectos organizativos.
 +Las situaciones que en la actualidad exigen hospitalización son las siguientes: deterioro
 +grave de la situación clínica del enfermo que exige cuidados especiales de enfermería y
 +atención médica frecuente; actuaciones diagnósticas o terapéuticas agresivas que llevan al
 +enfermo a situaciones clínicas que requieran la misma atención.
 +Es fundamental desterrar definitivamente el concepto de ingreso para estudio, ya que la
 +mayoría de estos, se pueden realizar con carácter ambulatorio.
 +El acceso de los pacientes a la sala de hospitalización se hace a través del servicio de
 +admisión procedencia del área de urgencias, lista de espera de consultas externas así como
 +traslados desde otras unidades.
 +
 +A todo enfermo ingresado se le deben asegurar los derechos contemplados en art. 10
 +de la Ley General de Sanidad y que son los siguientes:
 +- Respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad.
 +- Confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso.
 +- Dar en términos comprensibles al paciente, familiares o allegados una información
 +completa, continuada, verbal y escrita sobre su proceso, incluyendo el diagnóstico,
 +pronóstico y alternativas terapéuticas.
 +- Proporcionar al paciente el informe de alta hospitalaria al final de su estancia.
 +- Asegurar al paciente la libre elección de las diferentes propuestas de actuación, siendo
 +precisa la autorización escrita antes de toda intervención. A este respecto esta unidad de
 +neurocirugía ya facilita el impreso correspondiente en el área de consultas externas,
 +haciendo un recordatorio una vez más en el área de hospitalización.
 +- Reconocer el derecho a negarse al tratamiento, salvo en los casos excepcionales de
 +urgencia, para lo cual debe solicitar la correspondiente alta voluntaria.
 +- Advertir al paciente que determinada actividad tiene un componente o investigador, en
 +cuyo caso y aún sin suponer riesgo adicional, deberá ser autorizado por escrito por el
 +paciente y aceptado por el médico y la dirección del centro.
 +- Asegurarse de que cada enfermo tiene un médico asignado, cuyo nombre debe conocer
 +para que sea su interlocutor.
 +Toda esta información, así como las condiciones generales como pueden ser horarios de
 +visita, dietas, servicios religiosos o de cualquier otro tipo, deben hacerse llegar al paciente o
 +allegados a través del servicio de atención al usuario.
 +Todos los pacientes deben ser visitados diariamente por los médicos asignados a tal fin,
 +siendo deseable además que sea visitado por su médico responsable. Será fundamental
 +coordinar las informaciones a fin de que no existan contradicciones. Se calcula que el tiempo
 +de visita por paciente es aproximadamente es de unos 15/20 minutos.
 +La finalización de la relación médico/enfermo en el ámbito hospitalario se produce en el
 +momento del alta, que puede ser con destino a su domicilio, consulta de atención primaria,
 +consulta de atención especializada del centro de especialidades, consulta externa hospitalaria
 +de la unidad o bien hacia otro servicio o centro. Una forma especial de finalizar esta relación
 +es el fallecimiento del paciente en la sala, lo que obliga a la realización de una serie de
 +maniobras de valor judicial, estadístico y científico, mediante la cumplimentación del
 +certificado de defunción, cierre de la historia clínica y el intento de conseguir la necropsia
 +clínica del paciente. En los casos específicos donde sea posible, se realizarán los esfuerzos
 +necesarios, destinados a la obtención de la autorización para la extracción de los órganos para
 +trasplante.
 +
 +3.2.2.- Area de Quirófano.
 +Forma parte del bloque quirúrgico del Hospital, y el Servicio de Neurocirugía tiene
 +asignados los quirófanos 17 y 18 (compartido), una media de 8 sesiones a la semana en 5
 +días / semana, exceptuando los periodos reglamentarios de vacaciones, y es donde se realizan
 +todas las intervenciones del Servicio exceptuadas las urgencias. En el año 2012 se realizaron
 +791 intervenciones
 +
 +3.2.2.1 Espacio físico, instalaciones y equipo.
 +La estructura del área de quirófanos viene determinada por la propia del hospital, no
 +obstante su espacio físico debe quedar perfectamente delimitado y señalizado con
 +diferenciación y circulación independiente de las siguientes zonas:
 +- Zona protectora: comprende el área de entrada, vestuarios, área de descanso del personal
 +y salas de esperas de pacientes y familiares.
 +- Zona limpia: corresponde al antequirófano, almacén estéril y de descanso de personal.
 +- Zona aséptica: quirófano propiamente dicho.
 +- Intermedio limpio: zona de recepción y distribución de material.
 +- Intermedio sucio: zona de eliminación, limpieza y salida.
 +Cuando se considera específicamente la dotación del quirófano de neurocirugía, hay que
 +desarrollar 3 niveles: mínimos, anestesia y reanimación y específico. El material mínimo
 +comprende los elementos estructurales y fungibles elementales en un quirófano. Anestesia y
 +reanimación delimitará sus necesidades de acuerdo a los mínimos de monitorización y
 +40
 +manejo de la anestesia en neurocirugía. La dotación específica depende del tipo de cirugía a
 +desarrollar, por lo que se pueden considerar varias situaciones:
 +- Neurocirugía convencional: mesa operatoria que permite todas las posiciones
 +neuroquirúrgicas (sentado, decúbito supino, prono y lateral, posición mahometana),
 +marco de anclaje craneal adaptable a la mesa, coagulación mono y bipolar, microscopio
 +quirúrgico dotado con visor para ayudante y con equipo de fotografía y vídeo. Como
 +material disponible pero que puede ser compartido debe haber un intensificador de
 +imágenes portátil, un equipo de láser quirúrgico y un aspirador ultrasónico, finalmente, en
 +los momentos actuales comienza a generalizarse en los servicios de neurocirugía la
 +endoscopia cerebral y la neuronavegación.
 +
 +- Cirugía estereotáxica: precisa de marco y guía estereotáxica con el instrumental necesario
 +para pasar por la guía, además de intensificador de imágenes, sistemas de estimulación,
 +generador de lesiones y electrodos.
 +
 +Todo el instrumental debe estar almacenado en cajas según el tipo de patología a realizar
 +como por ejemplo: craneotomía, trépano, raquis, hipofisectomía transesfenoidal, microcirugía
 +corta y larga, vascular, etc. El almacén debe contener todo el material fungible y protésico de
 +uso más rutinario, incluyendo clips de aneurisma, sets de derivación externa de LCR,
 +derivaciones lambo y ventrículo peritoneales de diversos tipos, plastias craneales de titanio,
 +clips de Raney, lentinas, microsuturas, plastias de dura, etc.
 +
 +3.2.2.2 Aspectos organizativos.
 +Decidido el parte quirúrgico tras la sesión clínica correspondiente, se pondrá en
 +comunicación con el servicio de anestesiología y la supervisión de quirófanos. En dicho parte
 +se harán constar los datos de identificación del paciente, patología que padece, técnica
 +quirúrgica a realizar, tipo de anestesia propuesta, nombre del cirujano responsable y del
 +ayudante, fecha, hora y quirófano. En caso de precisarse la colaboración preoperatoria o
 +postoperatoria inmediata de otras unidades (cuidados intensivos, Rx, AP), se les comunicará.
 +También se hará notar la eventual premedicación, material o preparación especial que
 +se precise.
 +
 +         La preparación general del paciente neuroquirúrgico no se diferencia demasiado de la
 +necesaria para cualquier otra cirugía, pero cualquier detalle específico por parte de anestesia o
 +de cirugía debe ser reseñada previamente en la hoja de órdenes de tratamiento. El paciente
 +debe haber sido informado de los detalles de la intervención, debiendo expresar su
 +consentimiento por escrito así como la autorización ante una posible transfusión de sangre. El
 +paciente se trasladará al quirófano incluyendo la historia clínica incluyendo pruebas
 +complementarias y hoja preanestésica.
 +
 +          El quirófano debe de disponer de un registro de la actividad quirúrgica y del material
 +protésico que se utiliza. Es obligación del cirujano responsable firmar la hoja operatoria, la
 +hoja de anatomía patológica y las órdenes de tratamiento tras la intervención. Si ingresa en
 +reanimación o UCI, se informará pertinentemente al especialista de estas unidades. Tras la
 +intervención, inexcusablemente, el cirujano responsable informará a la familia de los
 +acontecimientos de la intervención.
 +
 +         Los indicadores más importantes de la actividad quirúrgica son: número de sesiones
 +quirúrgicas disponibles, número de intervenciones desglosadas por tipo de anestesia, duración
 +y cirujano, tiempo de utilización del quirófano, porcentaje de utilización del quirófano y
 +mortalidad operatoria y perioperatoria. En nuestro país rendimientos quirúrgicos superiores al
 +75% son considerados como correctos.
 +
 +Para el año 2012 fueron los siguientes: Total de intervenciones 791, de las que 210
 +fueron de carácter urgente, 644 se realizaron con anestesia general, el número de sesiones por
 +semana fue de 8, con un IPAG/Día de quirófano de 1’38 y una estancia media prequirúrgica
 +de 3’78 días.
 +
 +Numerosas ayudas técnicas han sido introducidas en Neurocirugía, algunas de ellas
 +vitales para el desarrollo de nuestra disciplina y aumento de la calidad. Podemos considerar
 +vitales:
 +1. Microscopio quirúrgico
 +2. Coagulación bipolar
 +3. Retractores cerebrales autoestáticos
 +4. Estereotáxia guiada por imagen
 +5. Equipos de craneotomía automáticos
 +6. Cabezal de fijación con pinchos
 +También se dispone de otros instrumentos de uso intermitente y necesidad ocasional:
 +1. Aspirador ultrasónico de tejidos
 +2. Potenciales evocados
 +3. Ultrasonidos
 +4. Neuronavegador
 +Un quirófano moderno debe ser diseñado para acomodar en un espacio reducido la gran
 +cantidad de instrumentos técnicos requeridos. El tamaño mínimo requerido debe ser de 180
 +metros cuadrados. La configuración de la entrada y áreas de trabajo adyacentes deben
 +minimizar el trafico de personal. Debe ser autosuficiente de estanterías y almacén. Los
 +factores a considerar en el diseño del quirófano serán:
 +1. Tamaño
 +2. Entrada
 +3. Areas de trabajo
 +4. Almacén
 +5. Luz
 +6. Materiales en suelo y paredes
 +7. Controles
 +8. Cine y TV
 +9. Microscopio
 +10. Mesa quirúrgica
 +11. Material anestésico
 +12. Sillón quirúrgico
 +
 +No puede olvidarse además, la importancia de contar con la ayuda de diagnóstico
 +anatomopatológico peroperatorio.
 +3.2.3- Area de Urgencias
 +Es la propia del Hospital compartida con los restantes Servicios de guardia. El
 +registro oficial señalaba en 2012 un total de 295 ingresos desde urgencias. Recoge todas las
 +actuaciones del neurocirujano de guardia: del exterior, de pacientes del Servicio en rea de
 +hospitalización o UCI, o de cualquier rea dentro del complejo hospitalario.
 +El quirófano dedicado a Neurocirugía de urgencia no debería estar infradotado con
 +respecto al de la Cirugía programada, única manera de poder planear una atención
 +neuroquirúrgica avanzada y sin menoscabo en la calidad.
 +
 +3.2.3.1 Espacio físico, instalaciones y equipo.
 +El área de urgencias debe estar dotada de accesos amplios bien señalizados y con una
 +circulación interior fácil y rápida. La distribución arquitectónica puede ser variable siendo
 +imprescindibles al menos, los siguientes elementos:
 +- Area de recepción que incluye la zona administrativa.
 +- Sala de espera para familiares.
 +- Cuartos de consulta, diagnóstico y tratamiento.
 +- Sala para yesos.
 +- Quirófano para intervenciones menores.
 +- Sala especial para urgencias vitales.
 +- Sala para observación destinada a la permanencia de aquellos pacientes que
 +precisen un tratamiento o vigilancia especial un tiempo inferior a 24 h., y que, según su
 +evolución serán dados de alta o ingresados en la sala de hospitalización. Esta zona es
 +especialmente importante para la atención de los T.C.E. que solo precisan observación.
 +Por término general se precisa una cama por cada 3-4 ingresos hospitalarios.
 +- Quirófano para cirugía de urgencia.
 +- Almacén para ropa, medicamentos y suministros.
 +- Despacho para información a familiares.
 +- Sala de reunión y descanso para personal.
 +
 +3.2.3.2 Aspectos organizativos.
 +Todos los aspectos organizativos relacionados con la urgencia deben estar contemplados
 +con el llamado plan de urgencias, incluyendo desde las competencias y responsabilidades del
 +médico de guardia hasta la actuación ante catástrofes.
 +El origen de las consultas urgentes puede ser triple. Las generadas por los pacientes
 +ingresados en la sala de hospitalización que se evalúan inicialmente por el personal de
 +enfermería y que contacta directamente con el médico de guardia. Las generadas por
 +pacientes ingresados en el resto del hospital que requieren que el aviso sea realizado por el
 +médico de guardia correspondiente. Finalmente deben considerarse las urgencias externas,
 +que acuden al área de urgencia, y en donde el neurocirujano de guardia es avisado por el
 +médico de urgencias. Cuando la asistencia se realiza en forma de guardia localizada se
 +precisa la estricta ordenación de esta actividad. El objetivo de esta protocolización consiste en
 +clasificar las situaciones clínicas de urgencia en tres situaciones diferentes:
 +
 +- Necesidad inmediata del neurocirujano, ya que muy previsiblemente será necesaria una
 +actuación quirúrgica, en este caso se avisa urgentemente al neurocirujano.
 +- No se precisa actuación neuroquirúrgica, pero el enfermo necesita un tratamiento médico
 +especializado, en este caso es preciso sistematizar las actuaciones y destino del enfermo
 +hasta que sea atendido por el neurocirujano al día siguiente.
 +- No se precisa actuación neuroquirúrgica ni tratamiento especializado, en este caso el
 +paciente permanece en observación o a tratamiento sintomático en el área correspondiente
 +de urgencias durante un máximo de 24 h., en que se recalifica al paciente.
 +Desde un punto de vista general las actuaciones del médico de guardia deben ser las
 +siguientes:
 +- Realizar la historia clínica y exploración física del enfermo, recogiendo los datos de
 +interés ante la situación presente.
 +- Solicitar las exploraciones complementarias que estime oportunas.
 +- Ordenar por escrito los cuidados, controles y tratamiento.
 +- Realizar el tratamiento quirúrgico pertinente.
 +- Especificar el destino del paciente.
 +- Realizar un informe final de su actuación en el caso de que el paciente no ingrese en el
 +área de hospitalización.
 +Todos los documentos generados en esta actuación deben ser archivados en la historia clínica
 +del paciente.
 +
 +        El destino del paciente tras la atención de su problema urgente puede ser diverso.
 +Algunos pacientes son remitidos a su domicilio, por lo que especificaremos en el informe de
 +alta, el tratamiento a seguir, signos de alarma que eventualmente pueden aparecer y actuación
 +ante ellos, recomendaciones sobre actividad física y necesidad de controles ulteriores. Es
 +interesante asegurarse de que el paciente que se da de alta queda bajo observación de
 +familiares responsables. Otros pacientes quedan en observación en área de urgencias y otros
 +ingresan en la sala de hospitalización de la unidad u otras unidades del hospital.
 +Por lo que respecta al Servicio de Neurocirugía del Hospital General Universitario de
 +Alicante, se realiza atención continuada bajo la modalidad de guardia localizada A este respecto hemos adoptado el protocolo de atención al T.C.E. urgente oficial de la Comunidad Valenciana
 +Los indicadores que manejamos son: urgencias totales, relación urgencias/ingresados
 +y presión de urgencias.
 +
 +3.2.4 Area de Consulta Externa
 +3.2.4.1 Espacio físico, instalaciones y equipo.
 +El área de consultas externas debe estar ubicada en el mismo hospital como hemos
 +referido anteriormente, y con una cierta independencia física del resto del hospital. Debe
 +disponer al menos de las siguientes instalaciones como son:
 +- Acceso independiente para personales y camillas.
 +- Zona de espera.
 +- Consultas propiamente dichas, con despacho y zona de exploración reservada.
 +- Mostrador de información y citación.
 +- El material específico necesario en la consulta de neurocirugía es el siguiente: camilla de
 +exploración, oftalmoscopio, otoscopio, diapasones, martillo de reflejos, linterna, aguja de
 +exploración sensitiva, recipientes con sustancias aromáticas para la olfación,
 +fonendoscopio y tensiómetro, cinta métrica, báscula de peso, etc.
 +Situada en el bloque general de C.E. del Hospital, se ubica en la 6ª planta del mismo.
 +Según datos de la Memoria anual del Servicio en 2015, el número total de Consultas
 +realizadas asciende a 6081, de las cuales 1335 fueron primeras visitas y 4746 visitas de
 +sucesivas, con una relacion s/p de 3.56
 +
 +3.2.4.2 Aspectos organizativos.
 +Los pacientes que acuden a la consulta externa tienen un origen diverso. En primer
 +lugar pueden proceder del área de urgencias, en donde se ha detectado una enfermedad que
 +no precisa hospitalización pero que requiere una serie de técnicas diagnósticas o terapéuticas,
 +de las que carece la atención previa al hospital. E1 paciente acude con la hoja de urgencias y
 +las exploraciones complementarias que se le realizaron en esta área. Un segundo origen
 +vendría a partir de paciente que han terminado su proceso de hospitalización y requieren un
 +seguimiento ambulatorio. El paciente en este caso, acude con su informe de alta hospitalaria.
 +Un tercer contingente de pacientes proviene de las interconsultas que llegan de atención
 +especializada, bien del mismo hospital o bien del centro de especialidades. En este caso el
 +paciente accede con la correspondiente hoja de consulta. Finalmente, en cuarto lugar, los
 +pacientes pueden proceder de la atención primaria, una vez superados sus medios
 +diagnósticos o terapéuticos. En este caso el paciente acude con la propuesta de consulta y los
 +originales de las exploraciones complementarias que se le han realizado.
 +Todo paciente atendido en consultas externas debe poseer una historia clínica, común para el
 +hospital y a poder ser también para el centro de especialidades. Esta historia clínica y la
 +documentación radiológica complementaria estarán disponibles en el momento de la
 +consulta.
 +Actualmente, la historia clínica en consulta externa, es la común a todo el sistema de
 +información ambulatorio ABUCASIS.
 +
 +La citación en nuestra unidad se realiza a través del servicio de admisión. Se ha de tener en
 +cuenta que los tiempos medios de consulta en neurocirugía son de 30/40 minutos la primera
 +consulta y 15/20 minutos la sucesiva. Es conveniente citar a primera hora las primeras visitas,
 +por razones de imagen, para un mejor provecho de los servicios centrales y por que,
 +lógicamente, el facultativo que pasa la consulta está más fresco. Las consultas sucesivas se
 +adjudican normalmente al facultativo que visitó en primer lugar al paciente o que fue
 +responsable de su alta hospitalaria.
 +
 +Una vez realizada la consulta el destino de los pacientes puede ser variado. Si no se
 +precisan más visitas y por tanto no precisa tratamiento neuroquirúrgico se hará un informe al
 +facultativo que remitió al paciente, contestándole de forma precisa su consulta e indicándole
 +las recomendaciones que se estimen oportunas. Otros pacientes precisarán tratamiento o
 +necesitan ser estudiados de forma ambulatoria, en este caso se volverán a citar en la misma
 +consulta.
 +En caso de precisar tratamiento quirúrgico, o métodos diagnósticos especiales que
 +precisan de ingreso, no urgente, se incluirá en la lista de espera correspondiente, rellenando el
 +formulario que existe a tal efecto, al mismo tiempo que se le facilita al paciente la hoja de
 +consentimiento informado para la cirugía/prueba diagnóstica, tras haberle explicado los
 +procedimientos que se le van a realizar. Paciente y médico responsable firmarán dichos
 +formularios.
 +
 +         La lista de espera en neurocirugía la coordina el jefe del servicio y es importantes el
 +destacar los criterios clínicos de preferencia absoluta a la hora de ingresar. Así los cuadros
 +que cursan con hipertensión craneal o compresión medular son los preferentes pero por lo
 +general estos pacientes no proceden de esta área sino más bien de urgencias o bien como
 +interconsulta urgente de enfermos hospitalizados en otras unidades. Por lo general la presión
 +de la lista de espera la constituyen los procesos discales, en cuyo caso la preferencia se
 +dirigirá hacia pacientes con déficits motores o dolor incoercible. Desde el punto de vista
 +diagnóstico, precisan ingreso todas aquellas pruebas neurorradiológicas que necesitan el uso
 +de contraste, así como tests manométricos de presión intracraneal.
 +
 +        El tiempo de espera hasta la intervención o realización de la prueba diagnóstica, se
 +debe emplear para confeccionar el protocolo preoperatorio completo del paciente a saber:
 +patología de columna (perfil analítico preoperatorio, electrocardiograma, radiología simple de
 +tórax y de la columna afecta y valoración preanestésica). Patología craneocerebral (rayos x
 +simple de cráneo, tatuajes específicos de localización y el resto igual). Con todo ello tratamos
 +de reducir al mínimo posible la estancia media preoperatoria de nuestros enfermos, es decir
 +ingreso el día anterior a su cirugía y si la cirugía se realiza por la tarde, intentamos que
 +ingrese por la mañana.
 +
 +Los indicadores de la actividad en consultas externas son: horas de disposición de
 +locales, número de primeras visitas, número de consultas sucesivas, índice
 +sucesivas/primeras, porcentaje de utilización de locales y demora de la lista de espera.
 +
 +3.3. RECURSOS ECONOMICOS
 +La financiación del Servicio, como perteneciente a la red pública de hospitales de la
 +Comunidad Valenciana, gestionada por el S.V.S., corre a cargo de los Presupuestos
 +Generales de la Generalitat Valenciana en su parte destinada concretamente a Asistencia
 +Sanitaria.
 +
 +3.4 . RECURSOS TECNICOS
 +Lo constituye la documentación clínica que se genera en el proceso de atención
 +neuroquirúrgica y los elementos de soporte, recogida y almacenamiento, y recuperación de la
 +información proporcionada.
 +3.4.1 La Historia Clínica.
 +La historia clínica recoge el conjunto de documentos y soporte de los datos relativos
 +al proceso dinámico salud-enfermedad de un individuo a lo largo de un periodo de tiempo,
 +idealmente toda su vida. Este conjunto de datos se recoge en un único volumen identificado
 +por un código numérico. La Historia de Neurocirugía debe reseñar: anamnesis, exploración
 +clínica, radiológica y de laboratorio, juicios clínicos, evolución o diario clínico, y terminar
 +con un resumen epicrítico e informe clínico entregado al paciente.
 +
 +        Deben existir hojas complementarias para constantes fisiológicas, hojas de consulta,
 +informe de exploraciones especiales, resultados analíticos, hojas de terapéutica, protocolo
 +quirúrgico y, en su caso, resultado de la necropsia. Los datos de enfermería (diario clínico de
 +enfermería) y datos administrativos (edad, sexo, domicilio, etc.) completan la documentación
 +clínica.
 +
 +          Otros documentos son los documentos "legales" (autorización o conformidad del
 +paciente para que le sean practicadas exploraciones o intervenciones quirúrgicas, o de sus
 +familiares en caso de necropsia, donación de órganos, etc.).
 +La estructuración de los datos contenidos en la historia clínica se hace de forma
 +diferente según sea el modelo elegido, bien la historia clínica tradicional o la historia clínica
 +orientada por problemas. La primera sigue un curso narrativo y cronológico, mientras que la
 +segunda pretende, dentro de una sistemática evolutiva, poder identificar cada uno de los
 +problemas surgidos a lo largo de la atención al paciente.
 +Actualmente la historia clínica esta informatizada, dentro del bloque común del
 +hospital de Alta Hospitalaria.
 +
 +3.4.2 Archivo de historia clínicas.
 +Toda la información clínica y administrativa que genere el paciente en su relación con
 +sus periodos de hospitalización o de atención en consultas externas o urgencias, debe ser
 +recogida, normalizada y tratada en el archivo central de historias clínicas. El tratamiento de la
 +historia clínica en el archivo tiene los siguientes pasos: apertura (identificación), tratamiento
 +interno (homogeneización, ordenamiento, normalización y codificación), almacenaje y,
 +finalmente, análisis de la información y control de calidad.
 +
 +3.4.3 Aplicaciones de la historia clínica.
 +El objetivo esencial de la historia clínica es servir para la atención asistencial del
 +paciente, lo que implica su disponibilidad inmediata durante las 24 h. del día.
 +Secundariamente la historia clínica, sirve para la docencia y para la investigación clínica.
 +Otra aplicación cada vez más importante de la historia clínica es ser fuente de datos
 +para la investigación epidemiológica en Salud Pública así como en el campo de la
 +planificación sanitaria y de la gestión de los centros asistenciales. En este sentido la legalidad
 +vigente dictamina mediante Orden de 8 de Octubre de 1982, de la Consellería de Sanitat, el
 +[[Conjunto Mínimo Básico de Datos]] (CMBD) a utilizar en la información hospitalaria. 
 +
 +
 +
 +3.4.4 Control de calidad de la historia clínica.
 +El control de calidad de la historia clínica debe realizarse a través de la Comisión de
 +Historias Clínicas, aunque existen una serie de parámetros básicos que pueden ser
 +considerados por los facultativos y controlados por el Jefe de Servicio como son:
 +- Existencia de un documento justificativo del ingreso con diagnóstico de entrada, nombre
 +y firma del médico.
 +- Cumplimentación de la hoja de anamnesis, con fecha, nombre y firma del médico,
 +antecedentes familiares y personales, conductas y hábitos, motivo del ingreso,
 +exploración física completa y juicio diagnóstico.
 +- Cumplimentación de la hoja de evolución clínica diariamente.
 +- Existencia de anotaciones de control de pruebas complementarias solicitadas.
 +- Existencia de hojas de órdenes de tratamiento.
 +- Existencia de hoja de quirófano con diagnóstico, técnica, hallazgos, juicio intraoperatorio,
 +fecha y firma del médico.
 +- Existencia de informe preanestésico, con valoración de los estudios preoperatorios.
 +- Existencia de la hoja de anestesia debidamente cumplimentada.
 +- Existencia de documentación y registros de la atención de enfermería, tanto las hojas de
 +observación y evolución, como las hojas de registro de constantes.
 +- Existencia de un informe de alta conteniendo los datos médico-administrativos, motivo
 +del alta, resumen de la historia clínica y de la asistencia prestada, diagnóstico y
 +recomendaciones terapéuticas.
 +
 +III.- COORDINACION
 +La coordinación entre el Servicio de Neurocirugía y el resto de Servicios y Secciones
 +tanto del hospital, como extrahospitalarias va a ser muy importante para evitar la repetición
 +de procedimientos clínicos con la consiguiente pérdida de eficacia, demora en el tiempo de
 +diagnóstico y tratamiento y aumento de los costes.
 +
 +1.- COLABORACIÓN
 +En el ámbito hospitalario la neurocirugía tiene una estrecha relación con las siguientes
 +especialidades:
 +1.1 Neurología.
 +El sector anatomopatológico es el mismo, si bien, nos diferenciamos en la aplicación
 +terapéutica. Muchos procesos médicos, no obstante, precisan la asistencia del neurocirujano,
 +no sólo como agente diagnóstico, encefalitis, arteritis, etc., sino también terapéutico (ACV
 +hemorrágico). Por lo demás, se deberían potenciar las relaciones entre ambas especialidades,
 +para hacerlas convergentes
 +1.2 Neuroradiología intervencionista y diagnóstica.
 +Es otra relación que debe ser estrecha ya que cada día más, el neurocirujano precisa del
 +arsenal terapéutico de estos especialistas para el tratamiento, como ya vimos, de
 +malformaciones arteriovenosas y aneurismas. Una perfecta colaboración hace que procesos
 +vasculares puedan ser valorados conjuntamente por ambos especialistas, aplicándose la
 +técnica quirúrgica o radiológica más indicada al caso, operando procesos que no se puede
 +embolizar o lo están parcialmente y embolizando procesos no quirúrgicos o como primer
 +paso previo a la cirugía. Desde el punto de vista diagnóstico son importantes para ofertamos
 +la iconografía del paciente en las mejores condiciones posibles.
 +
 +1.3 Servicios centrales.
 +Hacemos referencia a laboratorio, cardiología y radiodiagnóstico, fundamentales para el
 +protocolo preoperatorio de los enfermos quirúrgicos. De una correcta interrelación, pueden
 +depender muchos de las ratios de calidad de la especialidad.
 +
 +1.4 Unidad de cuidados intensivos (UCI).
 +La relación es muy estrecha con esta unidad ya que en la mayoría de los hospitales, el
 +[[traumatismo craneoencefálico grave]], es ingresado en esta unidad, para así, proceder en
 +estrecha colaboración con neurocirugía al diagnóstico y tratamiento más adecuado, pasando
 +finalmente a la unidad de hospitalización de neurocirugía cuando el paciente ha superado la
 +fase crítica y su estado así lo aconseja. En muchas unidades de cuidados intensivos las
 +estancias por traumatismo craneoencefálico representan entre el 20/25%.
 +
 +1.5 Anestesia y reanimación.
 +La relación del servicio con estos profesionales es de capital importancia, tanto antes de la
 +cirugía, a través de las consultas preanestésica, como durante la cirugía dada la idiosincrasia
 +propia de la anestesia en neurocirugía, así como el manejo postquirúrgico de nuestros
 +pacientes en el área de reanimación. Estas mismas características hacen razonable y deseable
 +que el anestesiólogo encargado de manejar el quirófano de los pacientes de neurocirugía sea
 +normalmente el mismo, teniendo otro alternativo para el caso de ausencia del primer médico
 +asignado.
 +
 +1.6 Oncología y radioterapia.
 +Trabajamos simultáneamente en el tratamiento paliativo de ciertos procesos no
 +neuroquirúrgicos, así como parte complementaria de la acción quirúrgica en otros, radio y
 +quimioterapia.
 +
 +1.7 Radioterapia
 +No se dispone de unidad de radioterapia convencional, que está ubicada en el Hospital de San
 +Juan. Este hecho condiciona dos factores negativos de cara a las ratios del servicio, en primer
 +lugar existen demoras evidentes para consultar los enfermos y en segundo lugar una vez
 +consultados e inician el tratamiento, permanecen en nuestro servicio, consumiendo estancias
 +de la especialidad, dado que dicha servicio de radioterapia no asume los enfermos en régimen
 +de internamiento cuando así lo precisan.
 +
 +1.8 Radiocirugía
 +Últimamente, como habíamos citado, la radiocirugía, se está abriendo paso y ampliando el
 +número de indicaciones no sólo desde un punto de vista complementario como la
 +convencional, sino también como primera intención en procesos que hasta la fecha tan sólo
 +eran estrictamente neuroquirúrgicos. Así pequeñas malformaciones arteriovenosas,
 +meningiomas, neurinomas y otros procesos, comienzan a beneficiarse de la acción de la
 +radiocirugía, sin necesidad de someterse en intervenciones quirúrgicas en ocasiones de alto
 +riesgo.
 +
 +1.9 Anatomía patológica.
 +La colaboración debe ser estrecha dado lo fundamental de su diagnóstico, la biopsia
 +estereotáxica, nos obliga a establecer protocolos de trabajo conjuntos para un mejor
 +diagnóstico de las entidades patológicas del sistema nervioso central.
 +
 +1.10 Hematología.
 +Diversas patologías propias de esta especialidad, van a precisar del neurocirujano, bien para
 +colaborar en el diagnóstico, bien como agente terapéutico, en la exéresis de mielomas,
 +hemorragias intracraneales en pacientes anticoagulados etc.
 +
 +1.11 Oftalmología.
 +Colabora con nosotros en el diagnóstico de gran número de nuestros pacientes, sin olvidarnos
 +que diversos proceso expansivos intraorbitarios van a precisar de abordajes mixtos que
 +pondrán en liza a ambas especialidades.
 +
 +1.12 Otorrinolaringología.
 +Colaboramos conjuntamente en una serie de entidades patológicas como son el traumatismo
 +craneoencefálico, otorragia con lesión del nervio facial, abordajes combinados en tumores
 +glómicos, del ángulo pontocerebeloso, etc.
 +
 +1.13 Traumatología.
 +Relación históricamente estrecha con esta especialidad y que cada vez se va ampliando,
 +merced a las nuevas técnicas de abordaje del raquis medular, técnicas de instrumentación del
 +mismo, etc.
 +
 +En nuestro hospital hemos creado una unidad de columna, oficiosa, al intervenir
 +conjuntamente con el servicio de traumatología, patologías de columna que requieren
 +colaboración de ambas especialidades, como es el caso de estenosis de canal que precisan
 +descompresión, osteosíntesis y artrodesis, espondilolistesis con compromiso raquimedular
 +etc.
 +
 +1.14 Servicio de infecciosos/medicina interna.
 +Fundamental para la colaboración en el tratamiento de procesos médicos intercurrentes al
 +curso de los procesos neuroquirúrgicos, así como el tratamiento conservador de procesos
 +infecciosos de neurocirugía en una primera fase o intento de tratamiento conservador, como
 +son abscesos cerebrales en fase de formación, sistemas de derivación de L.C.R. infectados,
 +prótesis infectadas, etcétera.
 +
 +1.15 Rehabilitación y unidad de lesionados medulares.
 +Imprescindible su colaboración en nuestros enfermos para las secuelas. Nuestro hospital
 +tampoco dispone de camas de hospitalización de rehabilitación, lo cual representa, en
 +comparación con otros hospitales que sí disponen de estas camas, un factor que agrava
 +todavía más la estancia media de nuestro servicio, ya que los pacientes permanecen ubicados
 +en nuestras camas aun cuando no reciben tratamiento neuroquirúrgico específico.
 +1.16 Unidad de hospitalización a domicilio.
 +Unidad fundamental porque a la postre representa el único auxilio que tenemos para poder
 +dar de alta a enfermos, que si bien no requieren tratamiento específico por parte de
 +neurocirugía, si que precisan seguir un tratamiento médico con las características del régimen
 +hospitalario. Por sus características nos permite y nos va a permitir en un futuro, dar de alta a
 +pacientes, que bajo su control, pueden permanecer en su domicilio sin que ello represente un
 +riesgo para su postoperatorio, y que clásicamente permanecían hasta la retirada de puntos de
 +nuestro servicio. Nuestro hospital dispone de unidad de hospitalización a domicilio con la que
 +colaboramos intensamente, en aras a realizar el alta, de nuestros pacientes, lo más
 +precozmente, con lo que conseguiremos una disminución de la estancia media y en segundo
 +lugar porque creemos fervientemente, que el ambiente familiar, facilita claramente la
 +recuperación de los mismos.
 +
 +1.17 Colaboración con otros servicios de neurocirugía.
 +
 +2 RELACIÓN CON OTROS NIVELES DE ASISTENCIA.
 +Las características especiales del servicio de neurocirugía hacen que ésta deba ser
 +considerada como una unidad de referencia de área, es decir presta asistencia a más de un
 +área sanitaria, por lo que está en relación con más de un hospital y centro de especialidades y
 +de atención primaria. La Ley General de Sanidad indica establecer contactos entre los
 +diversos niveles asistenciales. Esta relación es necesaria ya que la separación entre la
 +Atención Primaria y la Especializada, lleva consigo perjuicios para el paciente en forma de
 +desplazamientos innecesarios, gastos económicos y deterioro de la relación médico enfermo;
 +así como para el médico de atención primaria, en falta de incentivos al preferir el paciente
 +una atención especializada más sofisticada y supuestamente más efectiva y finalmente para el
 +propio hospital que recibe una sobrecarga asistencial con ingresos de pacientes
 +insuficientemente estudiados, sobrecarga de consultas externas y de urgencias.
 +
 +Pensamos que el centro de especialidades y el hospital de área son los eslabones para
 +organizar esta relación, aunque también podrían entrar en esta colaboración los centros de
 +salud.
 +En este sentido se podían establecer las siguientes estrategias:
 +- Reforzar la capacidad de los niveles inferiores, impulsando la realización del primer
 +contacto médico enfermo, en el ámbito de atención primaria para que, sólo una vez
 +superados sus medios diagnósticos y terapéuticos, el paciente pueda acceder a la
 +especializada. Por parte de los niveles superiores se facilitará la información necesaria, en
 +forma de informes de alta hospitalaria o de la situación clínica de los enfermos en
 +régimen ambulatorio.
 +- Establecimiento de un sistema de comunicación bidireccional con contactos periódicos,
 +cuya finalidad sea preferentemente establecer programas para la prevención y promoción
 +de la salud y de educación médica continuada
 +3.- APOYOS
 +Los puntos de apoyo de ésta coordinación serian:
 +a. Participación en las Comisiones Hospitalarias.
 +b. Relación con la Dirección Médica
 +c. Relación con otros Jefes del Servicio
 +d. Relación con los Jefes de Sección
 +e. Relación con el resto de Facultativos del Servicio para recabar opiniones.
 +f. Sesión Clínica Semanal, en la que coinciden todos los miembros del Servicio, y en la
 +que se programarán la actividad quirúrgica semanal y el resto de las actividades.
 +
 +IV.- GESTION DEL SERVICIO
 +1.- DIRECCION DEL SERVICIO
 +Estatutariamente el JEFE DEL SERVICIO DE NEUROCIRUGIA es aquel facultativo
 +especialista del que depende directamente el funcionamiento del servicio en sus tres vertientes
 +principales: asistencia, docente e investigadora. Asume, además, las responsabilidades del
 +cumplimiento de las normas hospitalarias emanadas de la Gerencia y de la Dirección Médica, y
 +debe realizar y supervisar la labor administrativa del Servicio.
 +
 +       El Jefe de Servicio debe realizar la gestión del servicio a través de su participación en:
 +- Planificar: proponiendo y elaborando los objetivos generales del servicio. Realiza el
 +seguimiento y evaluación de los mismos ayudado por los Jefes de Sección y atenderá las
 +necesidades técnicas y humanas del mismo.
 +- Organizar: programará el trabajo del servicio optimizando los recursos, motivando al
 +personal y distribuyendo el trabajo y las funciones para cada puesto de trabajo. servicio
 +- Coordinar: participará en las reuniones del servicio sobre funcionamiento y coordinación
 +de las secciones. De forma muy especial velará por las buenas relaciones y coordinación
 +con el estamento de enfermería.
 +- Dirigir : orientará el trabajo de los médicos para alcanzar los objetivos trazados. Motivará
 +a los médicos del servicio.
 +- -Controlar: el cumplimiento de las normas referidas a horarios, permisos, congresos, etc.
 +Asimismo, vigilará el consumo de material del servicio.
 +- -Supervisar: cuidará la calidad asistencial, tanto respecto al trato y asistencia prestados al
 +paciente en el servicio como de la correcta utilización de los medios diagnósticos y
 +terapéuticos aplicados. Establecerá programas de control de calidad. Por otro lado,
 +participará en las distintas sesiones clínicas del servicio.
 +- -Representar al servicio: en los organismos internos del hospital como las Comisiones de
 +calidad, de forma que el servicio mantenga contacto con el máximo posible de las
 +mismas.
 +- -Fomentar la docencia y formación continuada: participación en la docencia de perorado,
 +en el desarrollo de las prácticas de los alumnos de los cursos clínicos de la Facultad de
 +Medicina. Participación en la docencia posgraduada, MIR, de los planes de la Comisión
 +de Docencia. Colaborar en la formación permanente del personal de su sección y del
 +servicio en su totalidad. Participar en los planes de divulgación sanitaria para usuarios.
 +- -Orientar y colaborar en la investigación: debe motivar al personal de su servicio al
 +estudio y la investigación. Desarrollar unas líneas y trabajos de investigación
 +asesorando sobre su posible financiación y evolución.
 +       El Jefe de Servicio debe ser capaz de motivar a los componentes del mismo y potenciar
 +el trabajo en equipo. Por tanto, el Jefe de Servicio no se limitará a dirigir y administrar el mismo,
 +sino a gestionarlo, entendiendo como gestionar el encauzar las actitudes y aptitudes de sus
 +componentes, motivándoles para mejorar su trabajo.
 +       El Jefe de Servicio también podrá actuar sobre los conocimientos, estimulando la
 +adquisición de nuevos conocimientos, el intercambio recíproco de los mismos entre los
 +componentes del Servicio y realizando programas de Formación Continuada.
 +
 +        Es el máximo responsable de la labor docente e investigadora que se realice en el Servicio.
 +Sus funciones serán promover, estimular y coordinar las acciones de los distintos componentes
 +del mismo.
 +       Y según el Decreto 174/1992 de 26 de Octubre de la Generalitat Valenciana por el que se
 +aprueba el reglamento sobre Estructura, Organización y Funcionamiento de la atención
 +especializada del Servicio Valenciano de Salud en su artículo 21 dice, que las funciones del
 +Jefe de Servicio de cada especialidad deberán ser:
 +
 +1. Ser el responsable de la especialidad en el ámbito del Distrito Sanitario.
 +2. Seran funciones específicas las de:
 +Evaluar la calidad de la atención prestada.
 +Ejecutar las directrices desde los órganos directivos competentes.
 +Proponer objetivos e iniciativas tendentes a una mejor utilización y adecuación de los
 +recursos.
 +Elaborar planes generales para cada especialidad así como los que propicien una mayor
 +coordinación con los recursos de la atención primaria, salud pública y socio sanitarias.
 +Responder del correcto funcionamiento del servicio y de la actividad del personal
 +adscrito así como de la custodia y utilización adecuada de los recursos materiales que
 +tengan asignados.
 +Elaborar la Memoria anual con arreglo a los objetivos propios, del Area y del Servicio
 +Valenciano de Salud.
 +3. Cuando la complejidad y la organización asistencial de la especialidad de un Distrito lo
 +requiera y coexistan varias plazas de Jefes de Servicio de la misma especialidad, la Jefatura
 +de Servicio de Distrito será desempeñada por uno de los mismos que será provista tras
 +convocatoria pública, por el procedimiento de libre designación.
 +Por otro lado, y tal como comenta F. López (1993) el Jefe de Servicio debe dar
 +seguridad y confianza al personal con el que trabajar, explicar el porqué, cumplir sus
 +compromisos y tener criterios lógicos. Debe perseverar en la obtención de los objetivos,
 +empatizar con su entorno humano, obrar con decisión en la toma de decisiones y demostrar
 +confianza y seguridad en sí mismo. Debe supervisar y coordinar todas las actividades, tanto
 +clínicas como académicas, e igualmente será el nexo de unión del Servicio con el resto del
 +hospital y con el exterior. De su buen hacer en estos puntos dependerá el resultado de su
 +gestión .
 +Estos atributos en su mayoría pueden ser aprendidos y su efectividad dependerá de la
 +situación en la cual la jefatura desarrolle su funcionamiento.
 +
 +1.1 Recursos actuales
 +Actualmente existe un Servicio de Neurocirugía en el Hospital General Universitario
 +de Alicante, dotado con 11 Facultativos especialistas, uno de ellos con categoría de jefe de
 +servicio y uno jefe de sección.
 +El Servicio se puso en marcha en septiembre de 1975 siendo el Dr. D. Fernando Ruíz
 +García el primer Jefe de servicio, con un jefe de seccion y tres adjuntos, y ampliaciones
 +posteriores a cinco adjuntos y finalmente a dos jefes de sección al cambiar una plaza de
 +55
 +ajdunto, siendo la plantilla actual de una jefatura de servicio, una jefatura de sección y nueve
 +plazas de adjuntos.
 +Los espacios físicos donde se encuentran los diferentes recursos asistenciales se distribuyen a
 +lo largo de distintas plantas y bloques del HGUA
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +La hospitalización de pacientes, se inició inmediatamente Se le asignaron 30 camas,
 +ubicadas en la cuarta planta, luego a la sexta planta en una posterior remodelación del
 +hospital, pasando a disponer en la actualidad finalizada la última remodelación de 30 camas
 +en la sexta planta torre A.
 +         Desde el inicio se realiza atención continuada, con guardias de presencia física
 +durante 23 años, pasando a localizadas los últimos 10 años.
 +Toda planificación asistencial se hará teniendo en cuenta que debe reservarse un
 +tiempo para otro tipo de actividades de gestión, docentes, investigadora y de promoción de la
 +salud que tiene a su cargo el servicio.
 +          Se calcula que un jefe de servicio dedica e1 45% de su tiempo a la gestión, e125% a
 +la docencia e investigación y el 30% a la asistencia mientras que el jefe de sección dedica el
 +20% a la gestión, el 20% a la docencia e investigación y el 60% asistencia, frente al
 +facultativo especialista que dedica un 20% de su tiempo a la docencia e investigación y el
 +80% a la asistencia.
 +
 +1.2 Organización del trabajo.
 +Es obligación del jefe de servicio la organización, dirección y control del
 +funcionamiento del servicio asistencial así como de responder del correcto funcionamiento
 +del servicio y de la actividad del personal adscrito, proponiendo iniciativas y objetivos
 +tendentes a una mejor utilización y adecuación de los recursos.
 +Esta actividad se hace a través de la organización del trabajo asistencial. La
 +planificación asistencial se concreta en una serie de actividades y reuniones de los miembros
 +del servicio que son las siguientes:
 +Diariamente:
 +Informe del facultativo de guardia al inicio de la mañana.
 +Actividad administrativa, informes de alta y otros.
 +Semanalmente:
 +Reunión formal de todos los facultativos del servicio para el pase de visita general y
 +discusión de casos para, entre otros objetivos, perfilar el parte quirúrgico semanal.
 +Sesión científica del servicio, clínica, patológica, iconográfica, bibliográfica y de
 +revisión, según el programa propuesto.
 +Programación semanal del quirófano por el jefe del servicio.
 +Reunión formal de los miembros del servicio para analizar los indicadores y sistemas de
 +control y de calidad disponibles.
 +LUNES Docencia
 +MARTES Raquis
 +MIERCOLES Técnica/Comercial
 +JUEVES Neurooncología
 +VIERNES Neurovascular
 +Mensualmente:
 +Confección del plan mensual de actividades de los facultativos
 +Confección de la lista de guardias por el jefe del servicio.
 +Sesión científica en colaboración con otros servicios del Hospital.
 +Trimestralmente:
 +Reunión formal de los miembros del servicio para planificación de actividades
 +asistenciales ( redistribución de quirófanos o consultas, asistencia a cursos o
 +congresos), docentes ( programación de las sesiones semanales) e investigadoras.
 +Anualmente:
 +Reunión formal del servicio para evaluar la calidad de la atención prestada según los
 +indicadores y controles de calidad de que se disponga, discutir nuevos objetivos e
 +iniciativas para mejorar el rendimiento de la unidad y programación a largo plazo de
 +actividades.
 +Elaboración de la memoria anual por el jefe del servicio
 +Elaboración del plan anual de necesidades.
 +
 +1.3 Plantilla y organigrama
 +La actividad asistencial se cuantifica en función de unos estándares que varían según las
 +características del servicio. En el Servicio de Neurocirugía se emplean los siguientes estándares
 +de tiempo médico.
 +Hospitalización 15'.
 +Con. Ext., 1ª visita 45'.
 +Con. Est. visita sucesiva 20'.
 +Quirófano 180'x 2,5.
 +Interconsulta 30'.
 +
 +El tiempo necesario para el desarrollo de la actividad asitencial del Servicio de
 +Neurocirugía será la suma de:
 +Actividad área consultas externas (número de primeras consultas x 45' + número de visitas
 +sucesivas x 20').
 +Hospitalización (número de camas ocupadas x 15').
 +Quirófanos (número de intervenciones x 180' x 2,5 neurocirujanos).
 +
 +----
 +
 +
 +**Primera página de Google con la palabra clave neurosurgery**
 +
 +**Revistas**
 +
 +[[http://journals.lww.com/neurosurgery/pages/default.aspx|Neurosurgery (todo un acierto, la mejor revista de neurocirugía a nivel mundial)]]
 +
 +[[http://thejns.org/|Journal of neurosurgery ( no se comprende que aparezca al final de la página siendo junto a Neurosurgery la mejor revista del mundo para neurocirujanos).]]
 +
 +**Wiki**
 +La wikipedia de neurosurgery (una pena).
 +
 +**Sociedades**
 +
 +[[http://www.neurosurgery.org/|American Association of Neurological Surgeons (AANS) and the Congress of Neurological Surgeons (CNS)]]
 +
 +**Congresos**
 +
 +Encuentro Virtual de Neurocirugía / Virtual Neurosurgery Meeting (no se comprende que figure un congreso de 1999).
 +----
 +**Primera página de Google con la palabra clave neurocirugia**
 +
 +**Wiki**
 +La wikipedia de neurocirugía (una pena).
 +----
 +**Revistas**
 +
 +Neurocirugia (Revista de la Sociedad Española de Neurocirugía).
 +----
 +**Servicios**
 +
 +[[http://www.ctv.es/USERS/tortosa/|Murcia]]
 +
 +[[http://www.neurorgs.net/|Unidad de Neurocirugía RGS, coordinado por el Prof. R. García de Sola]]
 +
 +**Sociedades**
 +
 +[[http://www.soanne.com/|Sociedad Andaluza de Neurocirugía]]
 +
 +[[http://www.sogane.org/|Sociedad Gallega de Neurocirugía]]
 +
 +** No aportan nada( sin enlace para no perder el tiempo)** 
 +
 +MedlinePlus
  • recursos.txt
  • Última modificación: 2020/01/02 18:59
  • por 127.0.0.1